Otro proyecto
Algo particular de esta iniciativa es que aparentemente se cruza con el que también fue abordado ayer en primer debate en la Comisión Primera del Senado, pero que continuará debatiéndose en la próxima sesión. Se trata del proyecto de ley número 186 de 2010 Senado, “por el cual se regula parcialmente el derecho a la salud y a la igualdad en salud en los regímenes contributivo y subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud y los principios de prioridad en los afiliados, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, igualdad, solidaridad, equidad, universalidad, calidad, eficiencia, sostenibilidad, progresividad, participación social, corresponsabilidad y transparencia en el acceso a los servicios de seguridad social en salud, así como el deber de procurar el cuidado integral de la salud”.
Esa iniciativa, presentada por los ministros de la Protección Social, Mauricio Santamaría, y de Hacienda y Crédito Público, Juan Carlos Echeverry, fue acumulada con otros tres proyectos de origen legislativo.
Son los proyectos de ley número 189 de 2010 Senado, “por la cual se dictan las normas de carácter estatutario para el ejercicio del derecho de acceso a la salud y se adoptan disposiciones complementarias en la materia”, presentado por el representante santandereano Holger Horacio Díaz, del Partido de Integración Nacional (PIN); el 131 de 2010 Cámara, “por el cual se regula el derecho fundamental a la salud, los principios que lo garantizan y se adoptan otras disposiciones”, presentado por los representantes antioqueños Martha Cecilia Ramírez, del Partido Conservador; Juan Manuel Valdés, de la Alianza Social Indígena (ASI); y Víctor Raúl Yepes, del Partido Liberal; así como el 198 de 2010 Senado, “por el cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones”, presentado por el senador Luis Carlos Avellaneda, del Polo Democrático.
Sobre este último proyecto, el senador Juan Manuel Galán, del Partido Liberal, coordinador de ponentes junto a la senadora Karime Mota, de La U, presentará hoy ponencia para primer debate.
Galán resaltó tres puntos que consideró importantes para la opinión pública:
1. Reconoce que la salud es un derecho fundamental y crea un mecanismo de protección judicial del Derecho más rápido que la acción de tutela.
2. La decisión sobre qué servicios de salud se prestan o no está en cabeza de médicos y no de abogados o economistas.
3. Se reconocen los derechos de los usuarios como manifestaciones del derecho fundamental a la salud.
Polémica
La reforma a la salud es una iniciativa que ha generado polémica porque algunos sectores argumentan que la tutela debe ser mantenida como recurso legal para resolver solicitudes de los usuarios. Mientras que otros consideran que ante la llamada “tutelitis” este recurso debe desaparecer del panorama médico.
La senadora Toro, presidenta de la Comisión Séptima del Senado, aseguró que “las tutelas van a seguir existiendo, porque así lo permite la Constitución cuando se es violado un derecho fundamental de los ciudadanos”.
La Legisladora advirtió que la única pretensión del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y su bancada legislativa es que “las decisiones sean más de los médicos y especialistas y no de los jueces”.
“Si nosotros logramos que las solicitudes de tratamientos a los pacientes sean definidas por los propios médicos, pues es mucho mejor porque serán los especialistas los que van a decidir”, puntualizó la congresista vallecaucana.
Como lo publicó hace poco EL NUEVO SIGLO, un estudio del Grupo de Investigación de Economía Laboral de la Universidad de la Salle concluyó que la reforma a la salud regula vicios del sistema pero no corrige su principal falla.
La crítica de los académicos está enfocada precisamente en que la iniciativa, en lugar de establecer un procedimiento administrativo para los denominados tratamientos no-POS, deja en manos del recurso de la tutela el acceso a la salud en esos casos.
“Lo que estamos proponiendo nosotros es que se establezca un mecanismo para que sea la misma EPS la que determine la necesidad del tratamiento”, le explicó a este Diario el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de La Salle, Luis Fernando Ramírez.
FUENTE: elnuevosiglo.com.co